domingo, 22 de abril de 2012

Buenas noches
Envío material de fundamentos pedagógicos acerca de Paradigma, modelo, enfoque...


EPISTEMOLOGÍA DE LA PEDAGOGÍA

PARADIGMAS-ENFOQUES-MODELOS-CORRIENTES Y TENDENCIAS PEDAGÓGICAS

Por: Dr. Gonzalo Morales Gómez (PhD.)


En el lenguaje educativo más comúnmente utilizado por docentes, investigadores y escritores de todo el mundo no se establece una diferenciación estricta entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes y tendencias pedagógicas, usados indistintamente para hacer referencia a teorías, métodos, concepciones y escuelas de pensamiento relacionados con la educación en general y estrechamente ligados a la evolución de la Psicología como ciencia en diferentes ramas. Existe sin embargo un uso más riguroso de la terminología en aquellos educadores e investigadores más familiarizados con la Filosofía de la Educación y la Epistemología de la Pedagogía.

Siguiendo un orden de frecuencia en el uso de estos términos se escucha más a menudo la expresión corrientes pedagógicas, seguida de modelos pedagógicos, enfoques curriculares, tendencias pedagógicas y paradigmas educativos. Todo parece depender de la profesión de quienes utilizan estos vocablos. Así por ejemplo, los psicólogos prefieren hablar de corrientes, los epistemólogos de enfoques y paradigmas, los sociólogos e historiadores de tendencias y los pedagogos de modelos.

Auscultando más a fondo los diferentes contextos en los que se emplea  uno u otro término, así como el uso metalingüístico de cada uno de ellos, se pueden percibir diferencias y distinciones que enriquecen el lenguaje educativo y orientan las tareas de validación epistémico de teorías y métodos en medio de la espesa selva de propuestas educativas variopintas de las que da buena cuenta una somera consulta en la Internet. Cabe advertir, no obstante, que no es posible en modo alguno introducir distinciones absolutas en esta terminología, sino tan solo señalar acentos y matices, que permiten apreciar las variadas tonalidades de la pedagogía y degustar los diversos sabores de la educación.

PARADIGMAS.

Según Thomas S. Kuhn, un paradigma es “una constelación global de convicciones, valores y comportamientos compartidos por los miembros de una determinada comunidad”. Esta constelación se convierte poco a poco en un sistema de creencias o “reglas y reglamentos” (J Barker) aceptados como  verdaderos, que dirigen el pensamiento y la acción de individuos y grupos a modo de referentes históricos, culturales y sociales. Un paradigma alcanza su madurez cuando se incorpora como engrama en el cerebro de muchas personas o se vuelve un “inconsciente colectivo” en una amplio sector de la población. En resumen: los paradigmas son sistemas de ideas o creencias compartidos por un grupo determinado como verdaderos mientras aparece otro sistema capaz de sustentar su propia validez. Ejemplos: la creencia en el destino, la concepción positivista de la ciencia, la calidad de los relojes suizos.
Un paradigma se conoce básicamente por las siguientes característica:

Ø  Es una Idea(s), creencia(s), o comportamiento(s) arraigado y aceptado a priori como verdadero.
Ø  Lo comparte una comunidad con un número elevado de miembros.
Ø  Se forma generalmente en un periodo considerable de tiempo
Ø  No es fácil cambiar por otro nuevo debido a la resistencia que genera
Ø  Puede tener un sustento teórico o ideológico.

En pedagogía, se suele aplicar el término paradigma a un enfoque, modelo o corriente pedagógica que goza o ha gozado de amplia aceptación y aplicación en un sistema educativo socialmente reconocido. Por ejemplo la educación tradicional o bancaria y la tecnología educativa. El constructivismo empezó como corriente, luego pasó a ser modelo y en la actualidad se está convirtiendo en un paradigma.


ENFOQUES

Un enfoque es una manera de concebir, organizar y realizar la educación y el aprendizaje, que puede dar origen y fundamento a distintas corrientes y modelos pedagógicos. Los enfoques provienen normalmente de las teorías construidas por psicólogos, sociólogos o investigadores educativos de gran nombre, a partir de las cuales se hacen interpretaciones y se formulan criterios, lineamientos, políticas y estrategias pedagógicas. Los enfoques son por principio concepciones y percepciones abiertas, flexibles e hipotéticas de la realidad educativa, que permiten ajustes, adaptaciones e integraciones de distintas ciencias y de diferentes experiencias pedagógicas, conservando siempre una perspectiva idiosincrasia en el análisis  del fenómeno educativo.

Un típico ejemplo es el enfoque cognitivo o cognitivista basado en la psicología genética de Piaget, Vigotki, Wallon y Merani, que dieron origen posteriormente a las corrientes y  modelos constructivistas de Bruner, Ausubel, Novak, Porlán, Carralero, Flores y Balista, entre otros, y al conexionismo de Edelman y Sylwester. Un caso singular es el de L. S.  Vygotsky,  quien haber sido compañero de investigación de J. Piaget, creó como este un nuevo enfoque pedagógico, a saber, el enfoque histórico-cultural, pero al mismo tiempo, en cuento pensador independiente de Piaget, dio origen también a un nuevo modelo pedagógico: el constructivismo social.

Otros enfoques importantes son: el enfoque escolanovista de Dewey, Decroly, Claparede, Montessori, Freinet y Agustín Nieto Caballero, más conocido como escuela nueva; el enfoque conductista de Skinner, que fue más bien una teoría psicológica que hizo surgir más tarde los modelos instruccionales de Tyler, Bloom, Gagné y Merrill; el enfoque sistemático Bertalnaffy, que ha dado lugar a la aparición de diseños globales de educación (Banathy, Colom, Figueras, Hernández). Otros enfoques: humanista, holístico, hermenéutico, problémico,   socio-crítico, ecológico contextual, conceptual.

Un enfoque se identifica generalmente por los siguientes rasgos distintivos:

Ø  Se fundamenta en una teoría científica, Casio siempre psicológica, constituida mediante investigación.
Ø  Es una propuesta singular, pero al mismo tiempo abarcadora, con distintos grados de amplitud, sobre la forma como se debe educar al ser humano, que incluye concepciones principios, políticas y estrategias para el diseño y administración del currículo.
Ø  Es una perspectiva abierta, flexible e hipotética, que permite reformulaciones y reajustes sobre la marcha. Evidentemente que hay enfoques más abiertos que otros como por ejemplo el humanista y el holístico.
Ø  Da origen a modelos y corrientes pedagógicas independientes.

MODELOS

Un modelo es un esquema o patrón representativo de una teoría psicológica o educativa. Los modelos educativos son entonces formas histórico-culturales de concreción o materialización de un enfoque, una corriente o un paradigma.

Esto los hace más cerrados, limitadores y encasilladotes que los enfoques.

Los modelos se centran más en aspectos curriculares de la educación, dando especial relieve a una dimensión o componente de la formación  o el aprendizaje en torno al cual se hace girar todo lo demás. Por ejemplo, la componente integración de donde resultan modelos pedagógicos como la síntesis integradora  de Rafael Porlán o los proyectos curriculares integrados de Jurjo Torres o las construcciones curriculares alternativas de Nelson López, o los proyectos integradores de la UNITA. Otra componente puede ser la vinculación de la teoría con la práctica, que da lugar a la educación dual  y a la educación experimental. Son ya clásicos en la historia de la pedagogía el modelo tradicional, centrados en contenidos o programas, el modelo tecnológico, centrado en objetivos y el modelo naturalista, centrado en la libertad y espontaneidad de los alumnos.

Un modelo pedagógico se diferencia de otras formas pedagógicas en los siguientes aspectos:

Ø  Es más concreto y centrado en un enfoque
Ø  Se deriva normalmente de un enfoque pedagógico, aunque también puede proceder de una corriente o de una tendencia pedagógica.
Ø  Esta más orientado a la propuesta curricular que a la concepción educativa
Ø  Pierde vigencia con mayor rapidez, a menos que se transforme en un paradigma o se sustente en un enfoque de gran fortaleza científica
Ø  Se resiste a la integración con un modelo diferente.

En Pedagogía, los modelos representan la mayor parte de las propuestas curriculares que encontramos a menudo en la literatura pedagógica. Se les denomina modelos para indicar que se les toma como patrones o pautas del accionar educativo institucional. Sin embargo, son más coyunturales que estructurales debido a que responden más a demandas sociales (necesidades e intereses de un colectivo) que ha descubrimientos científicos (investigación educativa).

CORRIENTES

Una corriente es una línea de pensamiento pedagógico, con carácter Innovador, que se encuentra en proceso de investigación, sistematización y validación. Las corrientes son tendencias fuertes de la educación, que no tienen todavía la estructuración de un modelo, ni la fundamentación de un enfoque ni la amplitud de un paradigma, pero van ganado adeptos entre los educadores y creando escuela propia.

Las corrientes pedagógicas son de varios tipos: a) radicales, cuando proponen cambios profundos en el sistema educativo o en la teoría curricular; por ejemplo, la pedagogía liberadora, el romanticismo pedagógico y la  pedagogía personalista; b) moderadas cuando pretenden solamente mejorar un aspecto particular de la concepción o la práctica pedagógica; por ejemplo, el neoconductismo y la  educación por proyectos; c) innovadoras,  cuando ofrecen nuevas alternativas en educación; por ejemplo, la  educación para la convivencia,  basada en la Biología de la Educación,  o la pedagogía autogestionaria.

Una corriente se caracteriza por los siguientes rasgos:

Ø  No tiene una estructura curricular bien definida
Ø  Está en proceso de experimentación
Ø  Atrae seguidores, sobre todo entre los intelectuales
Ø  Sirve de base a algunos modelos pedagógicos
Ø  Es más coyuntural que estructural mientras deviene en modelo o enfoque

En Pedagogía, las corrientes estimulan la investigación educativa y sientan las bases de futuros modelos, enfoques y paradigmas.  Surgen casi siempre como producto de cambios sociales y científicos importantes.  Tienen el peligro de convertirse en modas o en ideologías absolutistas.  Las corrientes son de utilidad ante todo para la información epistemológica de los docentes, pero no conviene emplearlas como cimiento de los proyectos educativos institucionales, debido a su transitoriedad y poca estructuración.

TENDENCIAS

Una tendencia es un impulso, una aspiración, un deseo, una inclinación hacia algo.  En educación, la tendencia es una nueva perspectiva educativa que complementa, refuerza o modifica un paradigma, un enfoque, un modelo o una corriente pedagógica.  En sus inicios es mas débil que una corriente, pero puede desarrollarse más rápido que esta debido a su fuerte raigambre socio-cultural.  Las tendencias expresan las demandas sociales en materia de educación y los avances más significativos en las investigaciones educativas de punta.

Ejemplos: La autogogía, la hodogogía, la neurogogía, la infogogía, la pedagogía cuántica, la pedagogía sinérgica y la pedagogía de género.

Una tendencia se descubre fácilmente porque:

Ø  No tiene tradición ni posicionamiento pedagógico
Ø  Es más un proyecto a mediano y largo plazo que una realidad inmediata
Ø  Pertenece a la investigación prospectiva
Ø  Está sectorizada en grupos o países
Ø  Le falta mayor sustento teórico y validación práctica

En Pedagogía, las tendencias permiten actualizar permanentemente el currículo y responder mejor a los retos sociales y científicos.  Abren nuevas líneas de investigación educativa y son un semillero de futuros enfoques y modelos pedagógicos.

martes, 17 de abril de 2012

Didáctica general: EL OBJETIVO

OBJETIVO: FORMULAR, DE MANERA APROPIADA, OBJETIVOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE CON BASE EN LA FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA SUMINISTRADA SOBRE EL TEMA.
LEA DETENIDAMENTE LA INFORMACIÓN SOBRE EL OBJETIVO Y OTROS CONCEPTOS RELACIONADOS CON LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE, AL IGUAL QUE EL LISTADO DE HABILIDADES O PROCESOS PARA FORMULAR OBJETIVOS EN LAS DIFERENTES ASIGNATURAS. TAMBIÉN IDENTIFIQUE CLARAMENTE LA SEMÁNTICA Y LA FORMA PARA LA FORMULACIÓN DE COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS, LOGROS E INDICADORES DE LOGRO.

EL OBJETIVO

El objetivo es la categoría pedagógica que recoge la aspiración social, en cuanto a la formación humana e intelectual del futuro ciudadano, de manera que satisfaga las actuales y futuras exigencias de la sociedad, de ahí su papel jerárquico dentro del sistema de componentes de la Didáctica.
No se refiere solamente al aspecto cognoscitivo, sino que da pautas en cuanto a la formación ética, estética, de los sentimientos, del carácter, de la voluntad, de los intereses, de las capacidades, entre otros aspectos de la formación de la personalidad del estudiante, constituyendo este aspecto lo nuclear de la educación, para lo cual se hace necesario, como vía, utilizar lo cognitivo de la época de que se trate.
De lo dicho antes, se comprende que algunos autores, para destacar esta relación entre lo cognitivo y lo formativo, hayan defendido, desde una visión analítica, la formulación de objetivos de carácter educativo y objetivos de carácter instructivos.
Como aspiración que es el objetivo, se caracteriza por formular algo que aún no es realidad, sino que está en el plano de lo posible deseado. Precisamente esa es su característica distintiva ya que cuando un objetivo es alcanzado, al perder su carga de aspiración, deja automáticamente de ser objetivo, por ser realidad lograda. Es decir, su existencia como objetivo está condicionada a que no sea realidad, sino que prospectivamente pueda llegar a serlo.
Cuando un objetivo es alcanzado, la exigencia se desplaza a otro nivel de aspiración, de ahí su carácter dinámico.
Por otra parte el objetivo no es totalmente subjetivo, por ser una aspiración que se formula sobre la base de lo necesario y posible, esta combinación le asegura un carácter objetivo. En esta relación subjetivo – objetivo, el objetivo se mueve, con predominio de lo subjetivo pero no ajeno a la realidad.
Este componente, el objetivo, aunque posee una fuerte carga subjetiva, porta no sólo el nivel de aspiración social, sino la conciencialización del nivel de partida o diagnóstico de potencialidades del estudiante, lo que le reafirma objetividad, por lo que en él tiene lugar la relación entre lo objetivo y lo subjetivo, pese al predominio de lo subjetivo, como se expresaba anteriormente.
La función principal del objetivo, dentro del sistema didáctico del proceso pedagógico es la de orientar o guiar, como brújula, al sistema y a sus  restantes componentes.

El objetivo debe expresar con claridad suficiente, lo que se espera del estudiante en cuanto al dominio del contenido.  Lo que se espera del estudiante, se refiere  tanto al aspecto de conocimiento como de comportamiento o de compromiso, o de condiciones personales en sentido general, es decir, no sólo se indicará lo relativo al dominio del conocimiento sino a las potencialidades que este debe tener. De ahí que para lograr claridad en la formulación del objetivo es conveniente hacerlo en términos de tareas, o de habilidades.
La precisión de la formulación del objetivo tiene que ver con las condiciones en que el estudiante manifestará esas habilidades y estas son precisadas también por los niveles de asimilación, profundidad y sistematización del contenido.
Actividades:
 ¿En función de quién o quiénes se debe elaborar el objetivo?
Otro componente, subordinado al objetivo y como parte integrante de él es el contenido, el cual se distingue por su carácter objetivo (real), constituyendo parte de la cultura de una época determinada, específicamente, la zona de la cultura que se selecciona, por esa sociedad, como elementos necesarios para formar a las nuevas generaciones.

En el proceso de enseñanza aprendizaje, entran los dos actores esenciales del mismo, el profesor o maestro y el estudiante. Cada uno con su actividad fundamental, el primero con la actividad de enseñanza y el segundo con la de aprendizaje.
Ambas actividades se comportan como contrarias dialécticas, esto es, se complementan, se ínterpenetran y se excluyen, lo que es evidente en un ligero análisis histórico de la educación, donde en ocasiones se le ha dado el mayor protagonismo a la actividad del docente y donde ahora se reconoce el papel esencial que tiene la actividad del dicente.
Sobre esta última concepción, que reconoce el papel protagónico del estudiante y donde también es reconocido que el fin último del proceso es el aprendizaje, es que se sustenta que el objetivo es del estudiante, es este actor el que tiene que lograr el alcance de esa aspiración social y el profesor es el mediador, el impulsor, el guía experimentado, el entrenador que permitirá que la meta sea lograda exitosamente por el estudiante.
De ahí que, se afirma que el objetivo es del estudiante, que es quien debe alcanzarlo, con el esfuerzo necesario a partir de sus potencialidades logradas, las cuales en un grupo, no son grupales, siguen siendo individuales, ya que no existen estudiantes similares u homogéneos.
El proceso se conduce, con propuestas comunes, que deben particularizarse para cada estudiante, con objetivos claros, precisos, alcanzables, constatables, evaluables que adoptan formas específicas para cada estudiante a partir de su desarrollo personal.
Lo antes discutido, lleva a considerar que la aspiración es una, la que el estudiante debe alcanzar, por lo que la formulación del objetivo se hace en términos del estudiante, de la tarea que debe dominar, de la competencia que debe lograr y todos los esfuerzos, tanto del docente como del grupo y de los dicentes en particular se ponen en función de ese propósito.
Un aspecto esencial en la conducción del proceso de enseñanza aprendizaje lo constituye la orientación de los objetivos, ya que el estudiante debe no sólo conocer a dónde se dirige sino que tiene que emplear toda su energía en este propósito y cómo lograr esto si él no es consciente y está de acuerdo con ese propósito. Obviamente, un proceso que tiene al menos esos dos actores, deben unir sus esfuerzos para alcanzar la meta. El objetivo debe convenirse con los estudiantes, no basta con que el docente lo conozca, es necesario que el estudiante lo atrape como suyo, que se lo proponga, que luche por alcanzarlo. Este aspecto psicológico es fundamental para el éxito personal y para educar la personalidad del estudiante.
Las consideraciones anteriores llevan a que sea preferible denominar los objetivos, como objetivos del aprendizaje, pese a que la denominación más extendida sea la de objetivos de la enseñanza.
Los objetivos constituyen es sí mismo un subsistema dentro del sistema de componentes del proceso de enseñanza aprendizaje, ya que existen objetivos generales, que son los de máxima generalidad, aquellos que dan respuesta directamente a las exigencias sociales, tal es el caso del perfil de una carrera, que recogen de forma esencial la aspiración que se tiene del futuro profesional. En él se expresan las competencias esenciales que distinguen a un graduado de la carrera de que se trate.
Para alcanzar esos objetivos generales es necesario plantearse metas a menor plazo, que son expresadas por objetivos particulares, cuyo alcance es indispensable en el proceso de formación.
A su vez los objetivos particulares son alcanzados por otros de menor alcance, esto es, por objetivos específicos, que se derivan de los particulares, que a su vez son derivados de los generales.
Estos tres tipos de objetivos brindan una visión de sistema y al mismo tiempo, contienen una relatividad muy grande, ya que se puede hablar de objetivos generales dentro de una disciplina y en ese caso los objetivos particulares serían los de las asignaturas que la conforman. Del mismo modo dentro de una asignatura se puede hablar de objetivos generales y entonces considerar particulares los de los temas  y específicos los de una clase.

De ese modo se comporta la relatividad de las denominaciones de general, particular y específico, para los objetivos.

HABILIDADES DEL PENSAMIENTO LÓGICO Y SUS SISTEMAS DE OPERACIONES

ANALIZAR
a)     Determinar los límites del objeto a analizar (todo);
b)     Determinar los criterios de descomposición del todo;
c)     Determinar las partes del todo, y
d)     Estudiar cada parte delimitada.
SINTETIZAR
a)     Comparar  las partes entre sí (rasgos comunes y diferencias);
b)     Descubrir los nexos entre las partes (causales de condicionalidad, de coexistencia, etc.), y
c)     Elaborar conclusiones acerca de la integridad  del todo.
COMPARAR
a)     Determinar los objetivos de comparación;
b)     Determinar las líneas o parámetros de comparación;
c)     Determinar las diferencias o semejanzas entre los objetos para cada línea de comparación;
d)     Elaborar conclusiones acerca de cada objeto y línea (síntesis parcial), y
e)     Elaborar conclusiones generales.
DETERMINAR LO ESENCIAL
a)     Analizar el objeto de estudio;
b)     Comparar entre sí las partes del todo;
c)     Descubrir lo determinante, lo fundamental, lo estable del todo, y
d)     Revelar los nexos entre los rasgos esenciales.
ABSTRAER
a)     Analizar el objeto de abstracción;
b)     Determinar lo esencial, y
c)     Desapreciar los rasgos y nexos secundarios, no determinante del objeto.
CARACTERIZAR
a)     Analizar el objeto;
b)     Determinar lo esencial del objeto;
c)     Comparar con otros objetos de su clase y de otras clases, y
d)     Seleccionar los elementos que lo tipifican y distinguen de los demás objetos.
DEFINIR
a)     Determinar las características esenciales que distinguen y determinan el objeto de definición, y
b)     Enunciar de forma sintética y precisa los rasgos esenciales del objeto.
IDENTIFICAR
a)     Analizar el objeto;
b)     Caracterizar el objeto, y
c)     Establecer la relación del objeto con un hecho, concepto o ley de los conocidos.
CLASIFICAR
a)     Identificar el objeto de estudio;
b)     Seleccionar los criterios o fundamentos de clasificación, y
c)     Agrupar los elementos en diferentes clases o tipos.
ORDENAR
a)     Identificar el objeto de estudio;
b)     Seleccionar el o los criterios de ordenamiento (lógico, cronológico, etc.);
c)     Clasificar los elementos según el criterio de ordenamiento, y
d)     Ordenar los elementos.
OBSERVAR
a)     Determinar el objeto de observación;
b)     Determinar los objetivos de la observación, y
c)     Fijar los rasgos y características del objeto observado con relación a los objetivos.
DESCRIBIR
a)     Determinar el objeto a describir;
b)     Observar el objeto;
c)     Elaborar el plan de descripción (ordenamiento lógico de los elementos a describir), y
d)     Reproducir las características del objeto siguiendo el plan.

RELATAR O NARRAR
a)     Delimitar el período temporal de acontecimientos a resaltar;
b)     Seleccionar el argumento del relato (acciones que acontecen como hilo conductor de la narración en el tiempo), y
c)     Caracterizar los demás elementos que dan vida y condiciones concretas al argumento (personales, históricos, relaciones espacio-temporales).
ILUSTRAR
a)     Determinar el concepto, regularidad o ley que se quiere ilustrar;
b)     Seleccionar los elementos factuales (a partir de criterios lógicos y de la observación, descripción, relato y otras fuentes);
c)     Establecer las relaciones de correspondencia de lo factual con lo lógico, y
d)     Exponer ordenadamente las relaciones encontradas.
VALORAR
a)     Caracterizar el objeto de valoración:
b)     Establecer los criterios de valoración (valores);
c)     Comparar el objeto con los criterios de valor establecidos, y
d)     Elaborar los juicios de valor acerca del objeto.
CRITICAR
a)     Caracterizar el objeto a criticar;
b)     Valorar el objeto a criticar;
c)     Argumentar los juicios de valor elaborados, y
d)     Refutar las tesis de partida del objeto de crítica con los argumentos encontrados.
RELACIONAR
a)     Analizar de manera independiente los objetos a relacionar;
b)     Determinar los criterios de relación entre los objetos;
c)     Determinar los nexos de un objeto hacia otros a partir de los criterios seleccionados (elaborar síntesis parcial);
d)     Determinar los nexos inversos (elaborar síntesis parcial), y
e)     Elaborar las conclusiones generales.
INTERPRETAR
a)     Analizar el objeto o información;
b)     Relacionar las partes del objeto;
c)     Encontrar la lógica de las relaciones encontradas, y
d)     Elaborar las conclusiones acerca de los elementos, relaciones, y razonamientos que aparecen en el objeto o información a interpretar.
EXPLICAR
a)     Interpretar el objeto o información;
b)     Argumentar los juicios de partida;
c)     Establecer las interrelaciones de los argumentos;
d)     Ordenar lógicamente las interrelaciones de los argumentos, y
e)     Exponer ordenadamente los juicios y razonamientos.
DEMOSTRAR
a)     Caracterizas el objeto de demostración;
b)     Seleccionar los hechos y argumentos que corroboran el objeto de demostración, y
c)     Elaborar los razonamientos que relacionan los argumentos que muestran la veracidad del objeto de demostración.
APLICAR
a)     Determinar el objeto de aplicación;
b)     Confirmar el dominio de los conocimientos que se pretenden aplicar (el objeto);
c)     Caracterizar la situación u objeto concreto en que se pretende aplicar los conocimientos;
d)     Interrelacionar  los conocimientos con las características del objeto de aplicación, y
e)     Elaborar conclusiones con las características del objeto y que enriquecen los conocimientos anteriores.
CALCULAR
a)     Identificar el objeto;
b)     Establecer un plan de acción, a partir de modelos conocidos;
c)     Ajustar el objeto, a partir del plan de acción escogido, y
d)     Ejecutar el plan.
RESOLVER PROBLEMA
a)     Interpretar el problema (analizar, comparar, relacionar);
b)     Confirmar el dominio de los conocimientos a aplicar en el objeto;
c)     Planteamiento del problema (caracterizar);
d)     Plan de acción para resolver el problema;
e)     Relacionar contenidos con el problema;
f)      Calcular, y
g)     Validar resultados, generalizar y valorar la utilización de otras vías.

OBJETIVO, LOGRO, INDICADOR DE LOGRO, COMPETENCIA Y DESEMPEÑO

Objetivo general de la educación básica (Ley 115):

“Propiciar UNA FORMACIÓN GENERAL mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo.

“Desarrollar LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS PARA LEER, COMPRENDER, ESCRIBIR, ESCUCHAR, HABLAR Y EXPRESARSE CORRECTAMENTE”.

Objetivo específico de la educación básica (Ley 115):

Desarrollar LA CAPACIDAD PARA COMPRENDER TEXTOS Y EXPRESAR CORRECTAMENTE MENSAJES COMPLEJOS ORALES Y ESCRITOS EN LENGUA CASTELLANA,  ASÍ COMO PARA ENTENDER, MEDIANTE UN ESTUDIO SISTEMÁTICO, LOS DIFERENTES ELEMENTOS CONSTITUTIVOS  DE LA LENGUA”.

Indicadores de logros curriculares para los grados séptimo, octavo y noveno (Resolución 2343 de 1994):

 “Produce DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS, utilizando estrategias que garantizan niveles de coherencia, cohesión, estructura, pertinencia y adecuación al contexto, obedeciendo a planes textuales elaborados previamente”.


Lineamientos curriculares
Estándares básicos de calidad: referentes y criterios  de aquello que el estudiante debe alcanzar. Se diferencia de los indicadores de logro por:
ü  Descripción clara y precisa de lo que el alumno debe aprender.
ü  Son preceptos comunes para todo un país y se prestan menos a interpretaciones subjetivas.
ü  Permiten evaluar a todos sobre iguales parámetros.
ü  Articulan el saber con el hacer (competencia)
ü  Proponen los aprendizajes básicos y universales según el desarrollo evolutivo.

Estándar básico: 1, 2, 3 de primaria: “Producir textos escritos que respondan a diversas necesidades comunicativas”.

Objetivos
ü  Reconocer y recitar las letras del alfabeto con agilidad y buena vocalización.
ü  Distinguir  las letras minúsculas de mayúsculas en un listado de palabras.
ü  Organizar palabras y luego oraciones sencillas con sentido completo. Combinación de contenidos (códigos o letras) y procesos cognitivos (distingue, reconoce, organiza, comprende códigos).
ü  Escribir dictados con letra clara y ortografía correcta.
ü  Reconocer y utilizar adecuadamente el punto y la coma.
ü  Escribir una carta a su maestra de manera adecuada y comprensible para felicitarla por el acompañamiento diario. (competencia).

Si todos estos objetivos propuestos por el maestro  se alcanzaron se convierten en logros del estudiante, a la vez,  se convierten en  indicadores de logro porque son señales, evidencias o demostraciones de progreso. El niño hace lo que aún no podía hacer cuando ingresó a la escuela.

Competencia: “escribo una carta adecuada y comprensiblemente a mi maestra para felicitarla por el buen trato que recibo a diario de ella”.
Adecuada: aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres), u ortográficos (signos de puntuación, acentuación y mayúsculas). Si lo logró, el niño es competente en este nivel, porque aprendió lo que necesitaba (el saber) para escribir textos con sentido y significado, y eso le sirve para comunicarse por escrito con el mundo (Saber hacer o actuar).  Saber hacer en  diferentes contextos y en situaciones desconocidas, lo que han aprendido.

Desempeño: Escribe una carta a su maestra de manera adecuada y comprensible para felicitarla por el  cariño y acompañamiento que le hace a diario.

Elementos para la formulación de objetivos

ü  Habilidad o acción a realizar por el estudiante
ü  El conocimiento; es decir, el objeto sobre el cual realiza la acción.
ü  Las condiciones bajo las cuales el estudiante debe realizar la acción.
ü  Las características e indicadores cualitativos que deben tener la habilidad o formación.
Sistema de habilidades propuesto por: Jesús Lázo Machado y Julia Añorga Morales (1996).

Ejemplos:
Escribir una carta a su maestra de manera clara y comprensible para felicitarla por su acompañamiento diario,  haciendo uso tanto de las propiedades del texto como de la corrección gramatical y de la superestructura de la carta (partes).


ESTRUCTURA DE LA COMPETENCIA

ü  Acción o desempeño (verbo, en la voz del estudiante: Aplico)- Hacer
ü  Objeto o predicado: los elementos plásticos del arte- Conocer
ü  Condición de calidad: en una composición artística propia o inspirada a las partes de la exploración de mi entorno inmediato - Ser
Ejemplos:
ü  aplico los elementos plásticos del arte en una composición artística propia o inspirada a las partes de la exploración de mi entorno inmediato.

ü  Propongo alternativas para resolver situaciones cotidianas donde se requiere el uso de las operaciones aritméticas básicas.


Las capacidades son habilidades complejas que una vez adquiridas modifican la forma en que uno comprende, actúa y se ubica en diferentes contextos y situaciones. Cuando una capacidad está incorporada, pasa a formar parte del modo de relacionarse de esa persona con el mundo. Jacques Delors, de la UNESCO, define que hay cuatro capacidades básicas: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser